Revista de Psicología IPOPS
Interacciones
Bases para la presentación de trabajos
El Consejo editorial del Instituto Peruano de Orientación Psicológica - IPOPS tiene el agrado de presentar las bases para la publicación de trabajos de investigación empírica, metodológica, teórica y/o reseñas críticas.
Los trabajos deben cumplir con los siguientes requisitos:
Los trabajos deben cumplir con los siguientes requisitos:
Datos de la presentación
Los trabajos se presentarán en idioma español, formato Word con fuente Times New Roman, tamaño 12, escrito en espacio y medio, márgenes de 2.5 cm en todos los lados, tamaño A4, orientación vertical de página y una extensión máxima de 20 páginas. Los trabajos presentados deben ser inéditos (anteriormente no han sido publicados parcial o totalmente en otras revistas o medios digitales) y deben ser de la autoría de los postulantes. El contenido de los artículos debe versar directamente sobre temas de psicología o bien temáticas científicas afines que hayan sido abordados desde una óptica psicológica.
Datos del Artículo
El documento original debe contener un título que sintetice en forma clara, la idea principal del escrito en 18 palabras o menos, el nombre completo del autor, título profesional (de ser colegiado), institución a la que pertenece (de ser estudiante, aquí se colocará el nombre de la universidad donde se cursan los estudios) y correo electrónico del o los autores. El trabajo puede estar bajo la autoría de más de un autor, señalando al autor principal y los coautores.
El resumen debe ser coherente y preciso reflejando el propósito y el contenido informativo, señalando los puntos más relevantes. Debe estar en español y en inglés (abstract), con una extensión de entre 150 a 200 palabras, al finalizar se pueden agregar hasta 5 palabras clave (key words) que servirán a modo de sugerencia de clasificación para el Consejo Editorial.
1) Los manuscritos de INVESTIGACIÓN EMPÍRICA, se consideran como informes de investigaciones inéditas en los que se han recogido datos, valiéndose de instrumentos cuantitativos, cualitativos o de triangulación mixta. Deben contener la siguiente estructura: introducción, método, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.
2) Los manuscritos de carácter METODOLÓGICOS, buscan aportar en la construcción, adaptación o validación de instrumentos que han de utilizarse en la ciencia psicológica. Deben seguir la siguiente estructura: introducción, método, resultados, discusión, conclusiones, anexos (adjuntando la prueba y los baremos) y referencias bibliográficas.
3) Los manuscritos TEÓRICOS y/o RESEÑA CRÍTICA, buscan plantear un problema teórico, precisar un constructo, contrastar las limitaciones de una perspectiva teórica con respecto a otra, analizando de forma crítica esa temática. La estructura es flexible según el criterio del autor, siguiendo estos lineamientos: introducción (se inicia el planteamiento del problema y aspectos relevantes que el autor señale), desarrollo del tema (aquí se consideran los apartados que permitan una mejor visualización de la temática), discusión (contrastación de las ideas tratadas), conclusiones y referencias bibliográficas.
1) Los manuscritos de INVESTIGACIÓN EMPÍRICA, se consideran como informes de investigaciones inéditas en los que se han recogido datos, valiéndose de instrumentos cuantitativos, cualitativos o de triangulación mixta. Deben contener la siguiente estructura: introducción, método, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.
2) Los manuscritos de carácter METODOLÓGICOS, buscan aportar en la construcción, adaptación o validación de instrumentos que han de utilizarse en la ciencia psicológica. Deben seguir la siguiente estructura: introducción, método, resultados, discusión, conclusiones, anexos (adjuntando la prueba y los baremos) y referencias bibliográficas.
3) Los manuscritos TEÓRICOS y/o RESEÑA CRÍTICA, buscan plantear un problema teórico, precisar un constructo, contrastar las limitaciones de una perspectiva teórica con respecto a otra, analizando de forma crítica esa temática. La estructura es flexible según el criterio del autor, siguiendo estos lineamientos: introducción (se inicia el planteamiento del problema y aspectos relevantes que el autor señale), desarrollo del tema (aquí se consideran los apartados que permitan una mejor visualización de la temática), discusión (contrastación de las ideas tratadas), conclusiones y referencias bibliográficas.
Para mayor información:
Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503-508.
Ato, M.; López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales en psicología, 29(3), 1038-1059. doi:10.6018/analesps.29.3.178511
Datos sobre las referencias bibliográficas
Es responsabilidad del autor presentar con precisión las referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente, al final del trabajo. Todas las obras listadas deberán estar referenciadas en el texto del artículo indicando. Las referencias bibliográficas y la forma de las citas deben corresponder al estilo editorial de la APA (American Psychological Association) en su sexta versión en inglés o tercera en español.
Es responsabilidad del autor presentar con precisión las referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente, al final del trabajo. Todas las obras listadas deberán estar referenciadas en el texto del artículo indicando. Las referencias bibliográficas y la forma de las citas deben corresponder al estilo editorial de la APA (American Psychological Association) en su sexta versión en inglés o tercera en español.
Para mayor información:
American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. México: Editorial el Manual Moderno. 3 ed.
Condiciones del envió
Los artículos deberán ser enviados vía correo electrónico, como archivo adjunto, a la dirección siguiente: info@ipops.pe con el asunto “Revista de Psicología IPOPS Interacciones”, especificando el título del manuscrito, nombre del autor y formato de trabajo (investigación empírica, metodológica, teóricos y/o reseña crítica) y teléfono.
Al enviar un artículo a la Revista de Psicología IPOPS Interacciones, el autor asegura poseer todos los derechos del artículo en cuestión, liberando de cualquier responsabilidad posterior al Instituto Peruano de Orientación Psicológica - IPOPS y al Consejo Editorial de la revista.
El Consejo Editorial de la Revista de Psicología IPOPS Interacciones se reserva el derecho de publicación del material que recibe, en pos de priorizar las líneas de investigación de la revista.
Al enviar un artículo se autoriza expresamente a la Revista de Psicología IPOPS Interacciones y al Instituto Peruano de Orientación Psicológica - IPOPS, a publicar dicho trabajo en formato papel o en formato digitalizado, cediendo los derechos de reproducción del texto.
Derecho de autor
La revista señalará la autoría del investigador, de esta manera, el artículo puede ser utilizado para trabajos posteriores siempre y cuando se cite de manera adecuada al autor (res) y la editorial.
Proceso de evaluación del artículo
Todos los artículos remitidos al Consejo Editorial de la revista son revisados por un jurado experto verificando que cumplan con los elementos formales que se solicitan. De no cumplir con estos criterios, el documento no continuará el proceso de evaluación y será remitido a su autor para que realice las correcciones del caso.
Derecho de autor
La revista señalará la autoría del investigador, de esta manera, el artículo puede ser utilizado para trabajos posteriores siempre y cuando se cite de manera adecuada al autor (res) y la editorial.
Proceso de evaluación del artículo
Todos los artículos remitidos al Consejo Editorial de la revista son revisados por un jurado experto verificando que cumplan con los elementos formales que se solicitan. De no cumplir con estos criterios, el documento no continuará el proceso de evaluación y será remitido a su autor para que realice las correcciones del caso.
Cumplidos los requisitos formales solicitados, el escrito se expide al Consejo Asesor, donde evaluadores externos se encargarán de la revisión del mismo. La identidad del autor no es revelada durante todo el proceso de evaluación del artículo. Una vez evaluado todos los artículos y/o llegado al tope de vacantes, el autor recibe una notificación en la que se indican textualmente los criterios emitidos por los evaluadores, de ser necesario se remitirán las sugerencias y cambios que han de hacerse antes de publicar el artículo.
Recibidos los cambios hechos por el autor, el Consejo Editorial remite el documento a un corrector de estilo. Hecha la edición correspondiente, el artículo es devuelto al autor para que preste su conformidad en un plazo no mayor a cinco días hábiles. Debiendo señalar con precisión los cambios que no acepta, puesto que con esto se hace responsable de todas las afirmaciones que haga en su artículo, incluyendo aquellas que han sido sometidas a cambio por el editor de documento.
Consejo editorial, enero de 2015