domingo, 25 de enero de 2015

CURSO TALLER:
INTERVENCIÓN LÚDICA PARA LA
PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL


CONDUCEN:
* Ps. Juan José Gabriel Artica
Psicólogo por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con experiencia laboral en psicología clínica-comunitaria en proyectos de desarrollo, además en difusión y sensibilización. Coordinador de eventos preventivo promocionales en temas de protección de la infancia. Promotor del proyecto para la prevención del abuso sexual infantil “Conservando sonrisas”. Miembro de la Sociedad interamericana de psicología. Docente de psicodiagnóstico de Rorschach e investigador en psicología clínica (una investigación premiada por el Colegio de Psicólogos del Perú- Consejo Directivo Región Lima I). Ponente en congresos de psicología nacionales e internacionales. Conocimiento del programa SPSS. Conocimiento de evaluaciones psicológicas. Creativo, proactivo y con capacidad de liderazgo. Inglés avanzado


INTERVENCIÓN LÚDICA PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL:
El preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala: “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Tal reconocimiento se vería afectado por la violencia, en todas sus expresiones, como un factor de ruptura de esas bases que permiten la convivencia armónica entre los integrantes de esa gran familia. Esta gran unidad compuesta por la familia propiamente dicha -núcleo de la sociedad- sería el escenario más sensible donde desencadena la agresión contra el otro, mostrando un rostro aún más crudo. Ahí donde los vínculos de amor y confianza se destejen. Este fenómeno denominado violencia intrafamiliar no es un elemento moderno como muchos piensan, pues durante siglos, generaciones de padres y madres han usado el maltrato en niños, niñas y adolescentes como una forma de crianza y/o corrección; pensando quizás que hacían bien. Tales concepciones ético-morales, propias del modelo tradicional, mantenidas hasta la actualidad, sustentan una educación vertical y represora, de obediencia y "respeto", que solamente desarrolla mayor agresividad en los que alguna vez fueron agredidos, surgiendo además en ellos sentimientos de hostilidad y rencor hacia lo humano.

En esta misma línea, dentro del abanico de expresiones del maltrato infantil, encontramos al abuso sexual infantil, siendo más común de lo que se piensa. Las cifras son preocupantes no sólo en Lima, sino también al interior del país donde esta problemática social y de salud, según la OMS, se posiciona día a día. Frente a esta situación, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales están formulando y ejecutando acciones en pro de la reducción de estos casos. El abuso sexual Infantil se considera como una forma activa de maltrato en la que una persona impone experiencias sexuales a otra menor de edad, atentando contra su normal desarrollo psicosexual. Esta afecta la calidad de vida de niños y niñas por el impacto físico y psicológico del daño ejercido contra su derecho a vivir una niñez saludable. Por ello, ante la afluencia de situaciones de este tipo es necesario tomar medidas de intervención a nivel de prevención, detección y tratamiento del abuso sexual infantil. La psicología tiene un rol fundamental que cumplir para aportar a este propósito, por eso surge el diseño de este curso taller cuyo principal objetivo es ofrecer instrumentos lúdicos para intervenir adecuada y oportunamente en dichos niveles.

En el marco de la prevención del abuso sexual infantil (ASI), se capacitará en estrategias de intervención para que el niño o niña pueda protegerse ante una posible situación de abuso, habilitándolo en la capacidad de pedir ayuda o aprender a identificar los contactos físicos adecuados con un adulto. Asimismo, para la detección precoz, si bien no existe una sintomatología definitiva, se instruirá sobre los principales indicadores que pueden alertar sobre algún comportamiento inadecuado por parte de un adulto hacia un niño. El contexto lúdico que se aprenderá a construir facilitará la verbalización espontánea del abuso por parte del menor. Finalmente, por el lado de la intervención terapéutica, se capacitará en el uso de las principales técnicas cognitivo-conductuales a ser empleadas en una intervención de ASI: relajación, reestructuración cognitiva, identificación y expresión de emociones y estrategias de afrontamiento.

OBJETIVO GENERAL:
Capacitar en materia de prevención, detección precoz y tratamiento de abusos sexuales en niños y niñas a fin de dotar a los participantes de capacidades y herramientas teórico-lúdicas para un adecuado abordaje en cualquiera de los niveles de intervención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Brindar un panorama teórico-conceptual a los participantes a fin de desarrollar una comprensión crítica e interdisciplinaria del fenómeno de las agresiones sexuales. Capacitar en estrategias de protección ante una posible situación de abuso sexual. Brindar información sobre indicadores de detección de abuso sexual infantil. Capacitar en las principales técnicas cognitivo-conductuales empleadas en la intervención terapéutica del abuso sexual infantil.

TEMARIO:
Sesión 1: Desarrollo del acervo teórico-conceptual de la problemática del abuso sexual infantil.
- Definición del abuso sexual infantil (ASI)
- Consecuencias derivadas del ASI
- Mitos sobre el ASI
- Signos indicadores del ASI
- Tratamiento psicológico para los menores víctimas de ASI
- Pautas de actuación ante un abuso sexual infantil.

Sesión 2: Capacitación en la aplicación del instrumento lúdico “Coletas y Verdi” para el abordaje a nivel de prevención, detección precoz y tratamiento del abuso sexual infantil.

- Objetivos del instrumento lúdico según el tipo de intervención
- Ámbitos de aplicación
- Metodología del juego
- Descripción de las tarjetas de trabajo

Sesión 3: Taller y práctica dirigida de la aplicación del instrumento lúdico a través de juego de roles a fin de preparar a los participantes para la intervención en el público potencial. Evaluación y feedback de los contenidos desarrollados durante las dos primeras sesiones.

Sesión 4: Demostración de las habilidades adquiridas en la aplicación del instrumento lúdico “Coletas y Verdi” a través de una sesión de taller de carácter preventivo con niños y niñas invitados por los participantes del curso-taller. Evaluación de la experiencia considerando los logros, dificultades y lecciones aprendidas durante el proceso de aprendizaje práctico. A través de esta sesión de corte vivencial se evaluarán las habilidades en el uso del instrumento lúdico para una intervención eficaz.

METODOLOGÍA:
La metodología de trabajo contemplará la revisión de contenidos a través de clases expositivo-participativas. Asimismo, el diseño vivencial del curso-taller brindará a los participantes una experiencia de aplicación práctica y efectiva de las estrategias de intervención estudiadas en el curso.

DIRIGIDO:
Profesionales y futuros profesionales de ámbitos vinculados a la infancia, incluyendo a distintos profesionales de los ámbitos de la psicología, educación, trabajo social y aquellos que laboran en Centro de Atención Residencial.

INICIO:
Miércoles 11 de febrero de 2015
5:00 pm – 7:00 pm

FECHAS:
11 de febrero de 2015
18 de febrero de 2015
25 de febrero de 2015
04 de marzo de 2015
11 de marzo de 2015
18 de marzo de 2015
25 de marzo de 2015
01 de abril de 2015

HORARIOS:
Miércoles  de 5:00 pm – 7:00 pm

INVERSIÓN: S/. 120 (mensual)

CREDITAJE:
02 créditos

AUSPICIA:
Universidad Autónoma del Perú

BENEFICIOS:
+ Folder
+ Material impreso
+ Certificación
+ CD con el material de las clases y material adicional

VACANTES:
Limitadas

MEDIOS DE PAGOS:
* Depositando en cualquier AGENTE BCP, a la cuenta 19121087521025
y a continuación enviando un correo a ipopsperu@hotmail.com con sus datos (Nombre, DNI, Numero de Voucher, Monto)
* El mismo día del evento en IPOPS (Av. Pablo Bermúdez N° 150 - Oficina 11 B / San Beatriz)

TELÉFONOS:
950 060 586
994 445 742
967-734-099
(01) 433 2900 (desde las 3 pm)

AUDITORIO:
Pablo Bermúdez N° 150
Oficina 11B
Edificio Tifany
(Entre las cuadras 7 y 8 de la Av. Arequipa y la Av. Arenales)

Búscanos en:
http://www.ipops.pe/web/evento/42



No hay comentarios:

Publicar un comentario